Cerca de 400 burgaleses piden una ruta segura para los refugiados
Desde múltiples organizaciones se reclama que los refugiados puedan acudir a pasajes seguros libres de mafias y fronteras
Lo que iba a ser una concentración en la Plaza del Mío Cid ha derivado en una manifestación por las calles del centro, debido a la importante respuesta ciudadana
Burgos ha formado parte esta tarde del movimiento ‘Por un pasaje seguro’, en el que cincuenta ciudades de todo el país, además de 25 países de todo el mundo, han reclamado la creación de un ruta segura que permita a cualquier refugiado, ya sea de Siria, Oriente Medio o África, alcanzar la Unión Europea. Este pasaje implicaría el respeto del derecho a la vida de muchas personas que acaban muriendo, víctimas de las condiciones en las que migran, de las mafias o de las fronteras.
Reclamando esta medida, cerca de 400 burgaleses se han reunido en la Plaza del Mío Cid con el objetivo de concentrarse. Sin embargo, la amplia respuesta de asistentes ha llevado a las múltiples organizaciones que participaban de esta convocatoria a solicitar a las autoridades policiales realizar una manifestación por las calles del centro, sin que esta implicase el corte del tráfico.
La Unión Europea acordó acoger a 160.000 refugiados sirios de los que solo 385 han recibido esta ayuda
Entrando en materia, Sonia Rodríguez, miembro de Burgos Acoge, ha querido recordar a las instituciones que hay gente que está perdiendo la vida. De hecho, en 2015, 3.700 personas murieron tratando de llegar a Europa. Por ello, Rodríguez clama contra “la inoperancia y la falta de intención de los gobiernos europeos de llevar a efecto eso a lo que ellos mismos se comprometieron”. Y es que si el objetivo inicial estaba en acoger a 160.000 refugiados que se encontraban en Italia y Grecia, el resultado hasta la fecha es de 385.
Además, las decisiones que están tomando por libre algunos países de la Unión Europea, dificultando la libre circulación de las personas y negando la ayuda que desde el Parlamento Europeo se acordó “está mostrando la cara débil Europa”, reflexiona Rodríguez.
Visado humanitario
Por otro lado, Cáritas reconoce que poco se puede hacer desde España porque los focos del conflicto están lejos y afectan especialmente a Grecia e Italia, países en los que la organización presta ayuda a través de su ente europeo. Pero el trabajo de Cáritas se extiende hasta el Parlamento Europeo, al que se acude para reivindicar “una acogida diga a migrantes con derechos”, explica Carlos López, responsable de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Cáritas Burgos.
Por otro lado, Cáritas lleva reclamando desde septiembre del pasado año un visado humanitario no solo enfocado a la población siria, sino a todos aquellos refugiados que huyen de situaciones dramáticas en sus países. Con este visado se pondría fin a las mafias que se encargan de introducir a las personas de forma clandestina, argumenta López.