Una candidatura para incluir el Puerto Seco en la Red Europea de Transporte
Burgos materializa su candidatura a las ayudas del ‘Call 2015’ con el objetivo final de mejorar su posicionamiento en Europa
El Centro de Transportes ya cumple los requisitos para entrar en la red pero falta que Eurostat lo corrobore
Se solicita una ayuda de 2,5 millones de euros, de los que 2,2 millones se destinarían a las obras de ampliación
Los requisitos ya los cumplimos. El Centro de Transportes de Burgos ha movido más de 800.000 toneladas de mercancías en el último año y está conectado con dos de los puntos clave de la “red básica”: los puertos de Bilbao y Barcelona. Ahora sólo toca esperar a que Eurostat, la Oficina Europea de Estadística, actualice sus datos e incluya al Puerto Seco en la Red Transeuropea de Transporte. Y para darle un impulso a esa “actualización”, Burgos ha presentado la candidatura a la convocatoria de ayudas del ‘Call 2015’.
La convocatoria se enmarca en un programa para facilitar el desarrollo de los 9 corredores
Se busca financiación para la ampliación del Puerto Seco, que contará con un presupuesto total de 11,8 millones de euros, repartido entre el Centro de Transportes de Burgos (Cetabsa), el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León. Sin embargo, el objetivo último de esa candidatura no es otro que “posicionar” Burgos en esa red global, de tal modo que, para cuando estén definidos los 9 corredores europeos, en 2030, el Puerto Seco sea un nudo logístico de entrada y salida de mercancías, ha explicado el director de Cetabsa, Gonzalo Ansótegui.
Y es que la convocatoria de ayudas se enmarca en el programa ‘Connecting Europe Facility’, que busca acabar con los “cuellos de botella” localizados en las redes de transporte de toda la UE, unificar infraestructuras y garantizar una conexión intermodal (ferroviaria, aeroportuaria, portuaria y viaria). “La competencia es muy dura”, porque se juega con 40 millones para proyectos logísticos de toda Europa”, ha reconocido el ingeniero Ramón Garachana. Y “las posibilidades son pocas”, pero lo importante es buscar ese mejor posicionamiento europeo.
Ayuda de 2,5 millones
El proyecto burgalés solicita ayudas por valor de 2,5 millones de euros, el 21 por ciento del coste total. De esa cantidad, alrededor de 230.000 euros irían destinados a la redacción del proyecto de urbanización de la ampliación y al estudio de viabilidad. El resto, unos 2,2 millones de euros, se destinarán a la ejecución de las obras, la gestión o la comunicación. Supone un 20 por ciento de los 11,4 millones que costaría esta parte del proyecto, ha recordado el alcalde, Javier Lacalle, una cantidad que no condicionaría para nada el desarrollo de la ampliación.
“Esta ampliación la vamos a hacer con ayuda o sin ayuda europea”
Y es que el proyecto “se va a hacer sí o sí”, ha insistido, “por responsabilidad y por la actividad económica y de empleo” que generará. La ampliación del Puerto Seco es una “prioridad”, porque permitirá duplicar el Centro de Transportes y el área de logística multimodal, contribuyendo a convertir Burgos en ese nudo logístico internacional. En estos momentos, se está trabajando en el proyecto de reparcelación, también en la urbanización y en el estudio de viabilidad, ha explicado Lacalle.
Los plazos que se marcan pasan por tener concluidos todos los instrumentos urbanísticos en 2016, y la tramitación administrativa en 2017. Incluso esperan poder convocar el concurso para contratar las obras de la primera fase antes de que acabe el próximo año, de tal modo que los trabajos estuviesen ya en marcha para primavera o verano de 2018. La primera fase se centra en los accesos, mientras que la segunda y la tercer tienen que ver con las ampliaciones de la zona logística. El proyecto estaría completamente finalizado en 2020.