Garamendi insiste en la necesidad de “mejorar” las condiciones de las pymes
El presidente nacional de Cepyme, Antonio Garamendi, ha señalado en Burgos la necesidad de atajar las numerosas problemáticas de las pymes
Destaca los costes salariales, el precio de la energía, la morosidad o la excesiva burocracia como las principales barreras
El presidente nacional de Cepyme, Antonio Garamendi, ha reiterado hoy en Burgos la necesidad de favorecer la creación y mantenimiento de las pequeñas y medianas empresas, que a la postre suponen el “99,8 por ciento” del tejido empresarial español y a menudo salen perdiendo en comparación con las grandes firmas.
Los costes salariales en España son un 30 por ciento más altos que la media europea
Garamendi, que se ha desplazado a la ciudad del Arlanzón para participar en un desayuno informativo organizado por El Correo de Burgos y para presidir la Asamblea General de la Asociación Profesional de Industriales Electricistas y de Telecomunicaciones de Burgos (APILET), ha asegurado que a pesar de la mejoría vividas en los últimos meses, “todavía hay muchas cosas que se pueden mejorar”.
En este saco, el presidente de Cepyme ha puesto el acento sobre los costes salariales, que “en España son un 30 por ciento superiores a los de la media europea”, así como en el coste de la energía, la cual también es “más cara” que en muchos de los países de nuestro entorno. A partir de ahí, Garamendi ha desgranado otros asuntos que a su juicio suponen un lastre para el desarrollo de la pequeña y la mediana empresa, como son la defensa de la unidad de mercado, el acceso a la financiación o la excesiva burocracia administrativa. A su juicio, no es lógico que el BOE tenga 170.000 páginas al año, que se suman a las 830.000 publicadas por los boletines regionales.
Mención aparte se merece la lucha contra la “morosidad”, sin duda otro de los principales problemas que arrastra la pequeña y mediana empresa. Además, en este caso concreto, Garamendi ha dado un tirón de orejas a las grandes compañías, que en la mayoría de los casos son las que más demoran los pagos por los servicios. Más incluso que las administraciones.
Mucho que decir
Tomando como referencia esta fotografía de situación, y tras ver que el grifo de la financiación ha ido abriéndose poco a poco, desde Cepyme se insiste en la necesidad de abordar todos estos problemas que todavía asolan a las pequeñas y medianas empresas. “Tenemos muchísimo que decir y esperamos que se nos escuche”, ha afirmado al tiempo que mostraba su “preocupación” por las negociaciones para la formación de un nuevo Gobierno. No en vano, ha añadido, “todo lo que sea inestabilidad no es bueno”, sobre todo en un “momento delicado desde el punto de vista macroeconómico” como el que está atravesando España en estos momentos.
Paralelamente, Garamendi ha querido poner en valor la capacidad negociadora de la mesa del diálogo social, que ha permitido sentar las bases de la negociación colectiva en momentos muy complicados. “En estos años, el país no ha estallado” gracias en parte a la “responsabilidad de los agentes sociales, incluidos los sindicatos, que han sido capaces de sentarse y hablar”. Fruto de esa colaboración, y pesar de que “nadie daba un duro por ello”, se pactaron subidas salariales de hasta el 1 por ciento, que se incrementarán hasta el 1,5 por ciento este año.