Trece años recreando la cultura del cereal y el chacolí en Montejo de San Miguel
La pequeña localidad cuenta con un Museo Etnográfico y otro de Maquinaria Agrícola con cientos de elementos
Una bodega y un lagar recuerda que Montejo vivió de la producción de vino hasta la llegada de la filoxera
La oferta se completa con un museo agrícola “vivo” en el que se siembran los productos típicos de nuestro pasado más reciente
Una prensa para hacer chacolí, tipo “jaula”, con husillo central, es la última adquisición del Museo Etnográfico de Montejo de San Miguel. Llega ese fin de semana, de la mano de Julio Alberto García, uno de los promotores de la iniciativa cultural, y servirá para completar el lagar y la bodega con la que se recrea la que fue una de las formas de vida de los vecinos de la localidad, antes de que la filoxera se llevara por delante toda la producción vitivinícola de la comarca a principios del siglo XX. Y es que, aunque el chacolí se asocie al País Vasco, también forma parte de la cultura burgalesa.
Montejo llegó a contar con 20 bodegas de chacolí y 3 lagares
La población de Montejo a penas llega ahora a la decena de vecinos que viven de manera permanente, si bien es cierto que la cosa cambia los fines de semana y en periodos vacacionales. Sin embargo, en sus buenos momentos, esta localidad ubicada a escasos kilómetros de la Central de Santa María de Garoña llegó a contar con 20 bodegas de chacolí y tres lagares, explica García. Y el Museo Etnográfico, abierto en 2003, recrea perfectamente sendas infraestructuras, con presencia de cubas originales, tinas para pisar las uvas, las prensas… y todos los utensilios necesarios para hacer vino.
Se trata de un “fósil de la cultura del chacolí”, comenta García, ubicado en una vivienda en la que se recrean también las antiguas cocinas, los comedores, la sala de estar, los dormitorios y las despensas tradicionales. Los oficios están también muy presentes, desde herreros y albañiles a tejedores y carreros, pasando por aquellos que estaban vinculados al trabajo en el monte: hace leña, sacar resina, hacer carbón vegetal… La producción de lana y lino, la apicultura, caza y pesca… Todo tiene cabida en este museo, que cuenta también con una escuela, muestras de juegos infantiles y tradicionales y… hasta un muestrario de hierbas medicinales.
Museo “vivo”
Sin embargo, el Museo Etnográfico no es lo único que se destaca de esta apuesta por la cultura que ha creado la familia García, a través de la Asociación Cultural Trébede (tres hijos, tres hijos políticos y una madre). En una antigua era, explica Julio Alberto García, se construyeron varios cobertizos, con la técnica tradicional de la “carpintería de armar”, y se instaló el Museo de Maquinaria Agrícola. Cuenta con una amplia muestra de todos los utensilios y máquinas que se utilizaron en Montejo a lo largo del siglo XX: arados, trillos, beldadoras, molinos…
En verano se organiza un taller de cantería y jornadas de recuperación de oficios
Cabe destacar el museo agrícola “vivo”, en el que se siembran todos los productos típicos, forrajes, cereales, legumbres, verduras… De este modo, el visitante puede conocer cómo vivían sus más recientes antepasados y aprender un poquito más sobre agricultura. Es, por tanto, una oferta museística muy completa e “impresionante”, con cientos y cientos de elementos. Las visitas son guiadas, “porque si no se explica lo que se ve no se entiende”, asegura García, y el precio es de 2,5 euros. Eso sí, te haces socio colaborador para toda la vida y puedes volver a entrar gratis, siempre que traigas contigo a un nuevo visitante.
La oferta cultural de la Asociación Trébede se completa con las actividades divulgativas del verano.Del 25 al 29 de julio celebran un taller de cantería, que finaliza con una demostración pública. Mientras, el 5 de agosto rememorarán un oficio. Lo hacen todos los años y, en esta ocasión, casi seguro que le tocará el turno al oficio de alfarero. El objetivo es recuperar los viejos trabajos, acercarlos a la gente, y está teniendo muy buenos resultados. De momento, ya se han recreado oficios como el de herrero, el de cantero, el soguero…