El cáncer aumentará en los próximos años, pero también su supervivencia

El envejecimiento de la población española llevará a que se registren un mayor número de cánceres que tienen especial incidencia en edad avanzada

Las mejoras tecnológicas permitirán mejorar los diagnósticos y llevar a cabo tratamientos más efectivos

El cáncer aumentará en los próximos años, pero también su supervivencia Sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Burgos. PCR

En vísperas de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), responsables del Oncología del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) presentaron ayer las claves de la incidencia de esta enfermedad, que es la mayor causa de muerte en España. Poniendo el foco en Burgos, el número de casos en cáncer de mama, pulmón y colón está dentro de la media nacional.

Sin embargo, el cáncer más habitual que padecen las mujeres, el de mama, aumentó en 2015 cerca de un diez por ciento, pasando de 195 casos registrados en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU) en 2014 a 215 el pasado año. Esta cifra, teniendo en cuenta los casos asumidos en el resto de hospitales de la provincia, podría superar los 230. A pesar de todo, el aumento mantiene las cifras provinciales dentro de la media nacional, llegando a 66 casos por cada 100.000 habitantes.

Prevención, detección precoz y avances médicos son los factores clave para superar la primera causa de muerte en Occidente

La autoexploración es un factor preventivo importante, destacó Alberto Tello, del Servicio de Ginecología, pero no deja de servir para detectar el cáncer cuando ya existe. Por ello, Tello recordó que lo importante es realizarse mamografías de forma periódica, especialmente para aquellas mujeres que se encuentran en la considerada de mayor riesgo, entre los 45-65 años. De hecho, el 62 por ciento de los casos detectados son de mujeres que tienen esa edad. Por ello, el Sacyl tiene un programa preventivo especial para realizarse dos mamografías anuales a mujeres que tienen entre 45 y 69 años.

En el campo de los hombres, los servicios de Oncología del HUBU señalaron al cáncer de pulmón como el segundo de mayor incidencia y el primero en mortalidad. Esta afección, muy vinculada al consumo de tabaco, ya registra un estancamiento entre los varones. Sin embargo, advierte Ana Pueyo, neumóloga del HUBU, en las mujeres se dará un incremento de casos porque comenzaron más tarde a fumar. La única forma para prevenir la aparición de este tumor es dejar de fumar y evitar la exposición a entornos con un alto grado de polución.

El tercero de los cánceres analizados por los oncólogos locales fue el de mayor afección en la sociedad occidental, teniendo en cuenta que no hace distinción de sexos, el de colón. Este cáncer es, como el de mama, una enfermedad en la que la detección precoz es clave para superarla. En este sentido, las muestras de heces permiten conocer la existencia de este cáncer vinculado a lazos genéticos o al consumo excesivo de alcohol, tabaco o carne roja. Los burgaleses que sufrieron este tumor el pasado año fueron 350, cifra dentro de la media nacional que llegó a sumar 30.000 afectados.