El actor vasco Juan Viadas “locutará” la 4ª Feria de la Matanza de Valle de Mena

Se encargará de narrar cada una de las fases de la ancestral tradición, acompañado por el locutor José Antonio Cayón

Este año se asistirá al proceso de curación de los chorizos en Rumanía y  Colombia mediante un sistema similar a la gloria

La elaboración de los buñuelos típicos de Banat y de la picada colombiana con chicharrón y patacones también será novedad

El actor vasco Juan Viadas “locutará” la 4ª Feria de la Matanza de Valle de Mena La actividad se desarrolla en la Plaza de San Antonio. BC

Villasana de  Mena se prepara para la celebración de la 4º Feria Multicultural de la Matanza del Valle de Mena, una iniciativa de carácter bienal, completamente “consolidada”, y en la que ser escenifican las fases de la ancestral tradición en Mena, Colombia y Rumanía. La feria tendrá lugar el próximo fin de semana, 30 y 31 de enero, en la Plaza de San Antonio, y contará con la presencia del actor vasco Juan Viadas, quien será el encargado de narrar el acontecimiento, entrevistando a los participantes, junto con el locutor Juan Antonio Cayón.

La cuarta edición, que se debería haber celebrado el pasado año pero tuvo que ser suspendida por el temporal de nieve, presenta algunas destacadas novedades. Por primera vez se asistirá en directo al proceso de curación de los chorizos al modo tradicional del Valle de Cauca, en Colombia, y de Moldova, en Rumanía. En ambos casos se utiliza un sistema de calefacción similar al de la gloria castellana. También se elaborarán los buñuelos típicos de la región de Banat (Rumanía) y la famosa picada colombiana con chicarrón y patacones, preparada a partir de carne de cerdo y plátano macho.

De este modo, Valle de Mena no sólo recrea la tradición de la matanza sino que contribuye a “la integración de los vecinos oriundos de otros países y al reconocimiento de su cultura, por ser parte integrante de la sociedad menesa actual y de sus formas de expresión multiculturales”, asegura Lorena Terreros, concejal de Turismo. La actividad es, además, única en Castilla y León y destaca su proyección turística y, sobre todo, su contribución a la economía local en un sector terciario que, en esta época del año, se encuentra en temporada baja.

De principio a fin

Se muestran todas las fases de la matanza. BC

Se muestran todas las fases de la matanza. BC

La escenificación incluye todas las fases de la matanza salvo el sacrificio. Serán narradas por el actor vasco Juan Viandas, conocido por su participación en películas como ‘Balada triste de trompeta’ o ‘¡Buen viaje, excelencia!’, y en series de televisión como ‘Hospital Central’. Además, Viandas entrevistará a los voluntarios que son el alma de la celebración, colaborando en una iniciativa organizada directamente por el Ayuntamiento menés. Le acompañará en la locución el profesional Juan Antonio Cayón, colaborador de prensa.

La feria de la matanza incluirá también talleres demostrativos de elaboración de chorizos y morcillas, la elaboración en directo de la torta de chicos, además de potajes y ollas ferroviarias. Se ofrecerán productos derivados de la matanza y se completará la oferta lúdica con talleres para los peques sobre biodiversidasd y música, en esta ocasión de la mano del grupo folk ‘Con Trastes’. Lorena Torreros recuerda que esta cuarta edición servirá de pistoletazo de salida a la celebración del V Centenario de la fundación del convento mudéjar de Santa Ana.

Un convento con historia

Se trata de un valioso legado patrimonial de gran interés histórico y artístico vinculado al doctor Sancho Ortiz de Matienzo, la figura histórica más importante de la villa medieval de Villasana, que ostentó cargos tan destacados como canónigo y provisor de la Catedral de Sevilla, primer tesorero de la Casa de Contratación de Indias y primer Abad de Jamaica, título éste concedido y creado ad hoc por Fernando ‘El Católico’ en reconocimiento de la valía y diligencia de Don Sancho al frente de la tesorería de la Casa de Contratación de Sevilla.