La Junta elabora una guía para hacer el Camino de Santiago más accesible
Se han analizado 222 recursos turísticos valorando su grado de accesibilidad, clasificándolos y definiendo necesidades
La ruta jacobea se ha dividido en 23 etapas, con 40 tramos, y se trabajará para facilitar el acceso a todos los colectivos
Un protocolo con la ONCE marcará las pautas para acercar la cultura y el turismo a las personas ciegas o con discapacidad visual
En el marco de la estrategia ‘Turismo para todos’, la Junta de Castilla y León ha elaborado una Guía del Camino de Santiago Accesible, de la mano de PREDIF. La guía ha estudiado 222 recursos turísticos del itinerario francés, estructurándolo en 23 etapas que están subdivididas en 40 tramos, y que abarcan 555 km de recorrido. Se ha analizado el grado de accesibilidad de cada uno de esos recursos, clasificándolos en función de tres niveles e identificando las necesidades concretas para diferentes discapacidades, con el objetivo de facilitar la planificación y la experiencia in situ de recorrer el Camino de Santiago.
La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, ha presentado esta mañana en FITUR esta nueva herramienta, que ha elaborado la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (PREDIF) con el apoyo de la Fundación ONCE y la Fundación Vodafone España. Facilita información concreta sobre la accesibilidad en todos los tramos del Camino analizados, ofrece ejemplos de buenas prácticas a los empresarios del sector, propone una correcta y accesible promoción turística y contribuye a dar a conocer el Camino de Santiago como experiencia turística accesible, ha explicado García Cirac.
Protocolo con la ONCE
La información de la guía estará, además, disponible a través de diferentes formatos online como son el ‘Geoportal de Turismo Accesible para todos’, la aplicación móvil ‘Tur4all’ y en la capa ‘Layar Tur4all’ de realidad aumentada, así como en la página web de turismo de Castilla y León. La iniciativa se enmarca en una estrategia regional para mejorar la accesibilidad turística en numerosos recursos castellano y leoneses, en la que se incluye también el protocolo firmado esta mañana con la ONCE, destinado a facilitar el acceso a información turística y cultural y el disfrute del turismo a personas ciegas o con discapacidad visual.
Este protocolo establece varias acciones concretas, entre ellas, la realización de material turístico en sistema Braille y la formación del sector turístico, especialmente del personal de las oficinas de turismo, los museos y otros centros de la Consejería, con el objetivo de capacitarlos para transmitir adecuadamente la información turística a personas ciegas o con deficiencia visual; el asesoramiento en materia de accesibilidad y de señalización turística y cultural; o la potenciación del uso de las audioguías en los museos y los espacios culturales.