El CSN revisa mañana varios informes relativos a la reapertura de Garoña
Equo denuncia que el órgano pretende poner en marcha el proceso de reapertura con un Gobierno en funciones
Se analizarán documentos relacionados con cambios en el diseño y revisión de especificaciones técnicas de funcionamiento
La central cumplió en diciembre su tercer año parada desde que Nuclenor optase por desconectarla de la red
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear lleva en su Orden del Día de mañana varios informes relacionados con la solicitud de reapertura de Santa María de Garoña. En concreto, y de acuerdo con la información facilitada por Equo (que ha tenido acceso al documento), los miembros del consejo llevarán a cabo una revisión de las especificaciones técnicas de funcionamiento mejoradas, una de las exigencias que el propio CSN planteó a Nuclenor cuando la empresa, participada por Iberdrola y Endesa, presentó su solicitud de renovación de la licencia hasta 2031 en mayo de 2014.
Asimismo, el Pleno analizará informes relativos a las modificaciones de diseño que se deberían llevar a cabo en la nuclear burgalesa de de cara a su reapertura. Cambios en los sistemas eléctricos para garantizar su independencia, el aislamiento de la contención primaria o las modificaciones sobre protección de equipos relacionados con la seguridad frente a una caída de la cubierta del edificio de turbina en un incendio. Igualmente, el Orden del Día incluye un documento sobre el uso del edificio de almacenamiento de material usado y el cambio de vocal ante la propuesta del Tribunal de Licencias.
Equo califica de “inaceptable” que se reactive el proceso con un Gobierno en funciones
Temas que, a juicio de Equo, ponen de manifiesto la intención del CSN de poner el marcha el proceso de reapertura de la Central Nuclear de Santa María de Garoña, aun contando con un Gobierno en funciones. Desde la formación critican que el CSS no haya publicado el Orden del Día del Pleno de mañana miércoles en la página web, como es habitual, y consideran “inaceptable” que se reactive este proceso cuando la mayor parte de los partidos políticos con representación en el nuevo Parlamento están a favor del cierre de la nuclear y no se cuenta con un Gobierno constituido.
Tres años parada
Santa María de Garoña lleva parada desde el 16 de diciembre de 2012. Nuclenor tomó la decisión de apagar el reactor y desconectar la planta de la red eléctrica ante la entrada en vigor de los nuevos impuestos que el Ejecutivo de Mariano Rajoy había aprobado para gravar el almacenamiento de residuos. Un año y medio más tarde, en mayo de 2014, la empresa presentaba su solicitud de renovación de la licencia de funcionamiento, planteando una reapertura de Garoña hasta el 2031, lo que en la práctica supondría ampliar la vida útil de la central en 20 años, alcanzando los 60.
La respuesta del CSN fue una Instrucción Técnica Complementaria llena de condicionantes, con su correspondiente inversión económica cercana a los 100 millones de euros. Nuclenor presentó en septiembre de 2014 los documentos requeridos, además de un calendario de cumplimiento de exigencias. Desde entonces, el CSN ha mantenido abierto el proceso de estudio de la solicitud trabajando mano a mano con la central para “matizar” algunas de la exigencias. Los ecologistas temían que la resolución pudiese llegar antes de las elecciones generales.
Críticas del PSOE
No fue así, pero alertan ahora de que se pueda aprovechar la situación de Gobierno en funciones para tomar una decisión definitiva sobre el futuro de Garoña. Una posibilidad que también critican desde el PSOE. La diputada nacional, Esther Peña, considera “inverosímil” que, en las actuales circunstancias, “el Partido Popular esté más preocupado de aprovecharse de un Gobierno gobierno en funciones para perpetrar este tipo de abusos que de los problemas de la ciudadanía, mientras que Podemos permanece volcado en conseguir sus objetivos internos de grupos parlamentarios”.
Por ese motivo, los socialistas reiteran su apuesta por el cierre definitivo de Santa María de Garoña, un “compromiso que se recogerá en las primeras iniciativas” que la formación presente en el Congreso de los Diputados. Será una petición “prioritaria”, ha asegurado la también secretaria del PSOE Burgos, junto con la reactivación del Plan de Reindustrialización, para el desarrollo y la generación de empleo en las comarcas de Las Merindades, Bureba y Miranda de Ebro, las principales afectadas por el cierre de la nuclear burgalesa.