Industria aprueba el proyecto de ejecución del Parque Eólico de San Adrián
Energías Renovables San Adrián dispondrá de un año para solicitar la puesta en marcha de la instalación
Contará con 4 aerogeneradores instalados en terreno municipal que generarán energía con una potencia de 8MW
La Junta declara la iniciativa de interés público para facilitar la ocupación de los terrenos privados para los accesos
El proyecto del Parque Eólico de San Adrián de Juarros, promovido por la mercantil Energías Renovables San Adrián, termina de despegar. El Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) publica hoy la resolución del Servicio Territorial de Industria por la que se declara de utilidad pública la iniciativa, lo que facilitará la ocupación de los terrenos privados necesarios para habilitar los accesos al parque, dado que la instalación del mismo se llevará a cabo en un terreno de titularidad municipal. De este modo, se aprueba también el proyecto de ejecución, disponiéndose de un año para solicitar la puesta en marcha del parque eólico.
La iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de San Adrián, Gamesa y varios socios particulares, supondrá la instalación de 4 aerogeneradores G97 de 2000 kw con rotor tripala de 97 metros de diámetro sobre una torre de 78 metros de altura. Todos ellos se ubicarán en el término municipal de San Adrián, completando la instalación una red subterránea de conexión entre los molinos y con los transformadores y el edificio de control, así como la línea eléctrica subterránea correspondiente. El proyecto se extiende también a Ibeas, en cuyo término municipal se localizarán los accesos. Se generará energía con una potencia de 8MW.
Un largo periplo
El Parque Eólico de San Adrián cuenta con una larga historia a sus espaldas. La tramitación se inició hace más de una década, llegando el proyecto incluso a aprobarse por la Junta de Castilla y León, con declaración de impacto ambiental favorable. Sin embargo, un cambio en la normativa regional llegó al Gobierno Autonómico a revocar la autorización. La justificación se basaba en que los molinos, a juicio de la Junta, tenían un impacto visual negativo para el Camino de Santiago. La decisión acabó en los tribunales, donde se dio la razón a la mercantil Energías Renovables.
La nueva autorización llegó en septiembre de 2012. En mayo del año siguiente, la empresa presentó el proyecto de ejecución y, en diciembre, solicitó que el parque se declarase de utilidad pública para los bienes y derechos afectados cuyos propietarios no estaban dispuestos a llegar a un acuerdo con la empresa. Tras el correspondiente periodo de información pública y la resolución de las alegaciones presentadas, Industria ha aceptado la declaración de utilidad pública, facilitando la ocupación de los terrenos afectados por los accesos, si bien es cierto que la empresa ha llegado a acuerdo con la mayor parte de los propietarios.