Burgos presenta un proyecto de 19,8M€ a la convocatoria de fondos DUSI
El documento consensuado con los grupos municipales y consultado con agentes económicos y sociales se presentará el 13 de enero
Patrimonio y medio ambiente se llevarían el 32% de la inversión, mientras que la administración electrónica se quedaría con el 16%
Las ayudas europeas DUSI financiarían el 50% de un proyecto que busca una ciudad más solidaria, inclusiva, verde y moderna
Después de semanas de contactos con colectivos sociales y culturales, agentes económicos, asociaciones, colegios profesionales y, por su puesto, los grupos municipales, el proyecto con el que Burgos concurrirá a la convocatoria de fondos europeos DUSI ya está elaborado. Arduo trabajo el realizado por la Asociación Plan Estratégico, que se ha acabado de perfilar en las últimas horas, y que plantea invertir 19,8 millones de euros entre 2o16 y 2020, de los cuales, el 50 por ciento estará subvencionado por Europa. Se trata del doble de inversión de la realizada en el anterior Plan Urban, aseguran a través de una nota de prensa.
Los fondos DUSI financiarían 9,9 de los 19,8 millones de inversión
El proyecto no incluye una definición concreta de intervenciones a desarrollar, como recordaba ayer la portavoz municipal, Gema Conde, sino las líneas generales sobre las que se pretende trabajar. Estrategias que se circunscriben a los cuatro objetivos que plantea esta convocatoria, tanto a los obligatorios de reducción de carbono y regeneración física, económica y social de la ciudad, como los optativos, centrados en este caso en fomento de la administración electrónica y las smart cities y en la mejora del entorno urbano, poniendo en valor el patrimonio cultural y artístico.
Líneas maestras
Así las cosas, las áreas que aglutinan las mayores partidas presupuestarias son, por un lado, patrimonio cultural y medio ambiente, con algo más de 6,3 millones de euros, es decir, el 32,08 por ciento del total. Y por otro, la inclusión social y la regeneración física, económica y social, en este caso con 5,5 millones de euros, el 27,82 por ciento. El tercer bloque con mayor inversión es la estrategia de reducción de carbono, con 4,7 millones de euros (24,06 por ciento). Finalmente, los 3,1 millones restantes se destinarían a administración electrónica y smart cities.
El proyecto deberá presentarse ante la Unión Europea, como muy tarde, el 13 de enero. Por ese motivo, el Ayuntamiento ha convocado un Pleno Extraordinario para el día 12, dado que el documento tiene que ser aprobado previamente por la Corporación Municipal. Gema Conde aseguraba ayer que el proyecto es “muy completo” y las actuaciones que se puedan llevar a cabo, a diferencia de lo que ocurrió con el Plan Urban, se distribuirán por diferentes puntos de la ciudad, y no sólo por la zona centro. El objetivo es convertir a Burgos es una ciudad “más solidaria, más inclusiva, más verde, más limpia y más moderna”.
Dos convocatorias
La gestión del Plan Urban también influirá en la resolución de la convocatoria
Una vez presentado el documento, tocará esperará a la valoración que hagan desde Europa. Conde, como coordinadora de los grupos de trabajo, explicaba en su momento que no todas las propuestas valen lo mismo. Por ejemplo, aquellas que tienen que ver con las energías renovables y la eficiencia energética podrían conseguir hasta un 25 por ciento de la puntuación en juego, mientras que las vinculadas a la regeneración económica y social podría alcanzar el 28 por ciento. Un 15 por ciento iría destinado a administración electrónica, un 11 por ciento a patrimonio cultural y un 21 por ciento a medio ambiente y tratamiento de residuos.
No se sabe con exactitud cuál será la fecha en la que Europa resuelva la convocatoria de ayudas pero será en primavera, dado que está prevista una repesca para el verano. Y si no nos cogen a la primera, se podrá intentar a la segunda. Eso sí, la gestión realizada por el Ayuntamiento de Burgos con el Plan Urban también se tendrá en cuenta a la hora de resolver la convocatoria. Recientemente, la ciudad conseguía que el Gobierno Central aceptase la reasignación de inversiones, a fin de evitar la pérdida de fondos europeos y cubrir el fiasco del proyecto de la antigua estación.