El precio de la vivienda en la capital cierra 2015 con un aumento del 1,9%
La empresa de tasación Tinsa registra el primer incremento del precio medio de la vivienda libre en la capital provincial desde que estallara la crisis
El ajuste de precios continúa en el conjunto de la provincia, que se anotó un descenso del 5,4 por ciento durante el pasado ejercicio
El informe de Tinsa revela datos positivos y negativos a partes iguales
Cambio de tendencia, al menos en la capital provincial. Esa es sin duda una de las grandes conclusiones que se extraen del informe sobre la evolución del mercado inmobiliario realizado por la empresa de tasación Tinsa, que ha registrado un aumento de los precios en el conjunto del territorio nacional por primera vez desde que estalló la crisis. Ese incremento, cifrado en alrededor de un 1 por ciento, viene determinado, fundamentalmente, por el incremento registrado en varias capitales y provincias españolas, cuyos mercados inmobiliarios parecen haber dejado atrás los momentos más crudos de la crisis y han abandonado el ajuste a la baja.
El precio medio de una vivienda en la provincia ha caído un 46,6 por ciento desde 2007, según Tinsa
El precio medio de una vivienda en la provincia ha caído un 46,6 por ciento desde 2007, según Tinsa
Así, Tinsa, que ha realizado el informe del cuarto trimestre echando mano de sus bases de datos, que cuentan con cerca de 5 millones de registros de valoración (el 25 por ciento de todas las realizadas en España), afirma que el precio de la vivienda libre se ha incrementado en 2015 en un total de 21 provincias y 15 capitales, entre ellas, Burgos. En concreto, la ciudad del Arlanzón se anotó un incremento del 1,9 por ciento en el precio medio de la vivienda en el último ejercicio, una subida muy alejada de los incrementos registrados en lugares como Barcelona (8,7 por ciento) y de los descensos acumulados en otros, como Pamplona (10,5 por ciento).
En el conjunto de la comunidad autónoma, Burgos es la tercera capital donde más sube el precio, solo por detrás de Ávila (4,3 por ciento) y Segovia (2 por ciento). Muy lejos están los descensos registrados en otras capitales de la región, como Palencia, donde el precio medio de la vivienda libre ha caído en el último ejercicio más de un 10 por ciento.
Sin embargo, el incremento registrado en Burgos capital no es extrapolable al resto de la provincia. De hecho, la ciudad es el único gran núcleo de población que ha visto cómo el mercado inmobiliario se reajustaba al alza en el último ejercicio. Ni Miranda ni Aranda comparten esa tendencia y siguen apuntándose caídas relativamente pronunciadas. De esta forma, el precio medio de la vivienda en la provincia no es que se haya incrementado, es que de hecho ha descendido en un 5,4 por ciento a lo largo de 2015.
Posición intermedia
Así, la provincia se sitúa en una posición intermedia dentro del conjunto del territorio nacional, en el que se han registrado comportamientos tan dispares como el incremento del 10,7 por ciento de Girona o el descenso del 8,7 por ciento en Teruel. Con todo, la vivienda libre cuesta hoy en día en la provincia de Burgos un 46,6 por ciento menos que a finales de 2007, cuando los precios alcanzaron su máximo histórico, siempre según los datos de Tinsa.
Por su parte, el informe realizado por la empresa de tasación también aborda otros aspectos a tener en cuenta dentro del estudio del mercado inmobiliario, como el referente al tiempo necesario para vender una vivienda. En este sentido, Burgos también se sitúa en un término medio dentro de España. De media, una vivienda debe estar en el mercado 11,3 meses antes de poder venderse, un periodo de tiempo intermedio entre los 18,6 meses que se necesitan en Cantabria y los 7 que se necesitan en Soria.
Previsiones
Con todo, Tinsa prevé que “si se cumplen las previsiones positivas sobre crecimiento económico y mercado laboral que comparten la mayoría de organismos nacionales e internacionales, la tendencia de estabilización de los precios se consolide a lo largo del próximo año”. Así, insisten desde la empresa, “en los mercados que aún sufren ajustes de precios, éstos tenderán a moderarse”, mientras que “en aquellos que están mostrando señales claras de cambio de tendencia, los crecimientos se mantendrán de forma general en niveles inferiores al 5 por ciento durante 2016”. En cualquier caso, añaden, “existen incertidumbres que pueden acabar afectando a la evolución prevista”.