La investigación en el HUBU incrementa su proyección internacional

Los proyectos, ensayos clínicos y publicaciones se incrementan año tras año, consiguiendo mayor proyección médica

La doctora Mª Jesús Coma insiste en que el traslado al HUBU ha favorecido el desarrollo de la investigación y la docencia

La Fundación Burgos por la Investigación de la Salud entrega sus premios anuales a los mejores proyectos

La investigación en el HUBU incrementa su proyección internacional Coma ha ofrecido los principales datos de la memoria. PCR

El traslado al Hospital Universitario de Burgos ha sido providencial para el desarrollo de la investigación científica y médica. Tres años después de abandonar el General Yagüe, los proyectos de investigación, los ensayos clínicos y las publicaciones han experimentado un importante crecimiento, con 275 publicaciones, 223 ensayos proyecto ejecutados, 166 ensayos clínicos, de los cuales 58 fueron de nueva creación, y 31 actividades de investigación en programas cofinanciados. Son algunos de los datos de la memoria 2014 presentada por la  Fundación Burgos por la Investigación de la Salud.

La doctora Mª Jesús Coma, responsable de la Unidad de Investigación, está convencida de que el HUBU acabará convirtiéndose en un centro de referencia internacional. Y no sólo hablamos de números. Prestigiosos profesionales de diferentes partes del globo se acercan a Burgos para participar en algunos de los proyectos implementados, pero también para informarse de lo que aquí se desarrolla. Disponemos de unas infraestructuras y un equipamiento con las últimas tecnologías, sin olvidar el Instituto de Cirugía Experimental del Divino Valles, “el mejor de toda España y de parte de Europa”, asegura.

Gran impacto

Oncología, Medicina Intensiva o Hematología son los servicios cuyas investigaciones tienen mayor impacto

Oncología, apnea del sueño, trastornos neuromusculares, medicina interna… Son muchas las especialidades en las que se están desarrollando importantes líneas de investigación. Por destacar algunas, aunque es difícil, los estudios sobre la arterioesclerosis producida por infecciones o el proyecto de colaboración entre la Unidad del Sueño y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos, destinado a facilitar la realización de las pruebas médicas a los más pequeños. Todo ello sin olvidar los extraordinarios estudios del doctor Carlos García Girón, al frente de Oncología.

Investigaciones, ensayos y comunicaciones de relevancia internacional, cuyo impacto alcanza los 521 puntos. Un resultado “francamente bueno”, a juicio del gerente del HUBU, Miguel Ángel Ortiz de Valdivielso. Los servicios en los que los proyectos cuentan con mayor repercusión son Oncología, Hematología y Hemoterapia y Medicina Intensiva. Una relevancia  que no siempre se valora en Castilla y León, y para muestra un botón: el Consorcio de Investigación de Ensayos Clínicos de la región tiene su sede en Salamanca, provincia que aportó en 2014 un único ensayo clínico, frente a los tres del HUBU.

El hospital “potencia y consolida la faceta investigadora”, asegura el gerente, “sin descuidar” la formación. Y es que en 2014 se consiguió recuperar el curso de doctorado, en colaboración con la Universidad de Valladolid, y se cuenta en estos momento con 24 estudiantes. Y para todo ello la Fundación Burgos por la Investigación de la Salud ha contado con un presupuesto cercado a los 740.000 euros, en el que se han visto incrementadas las donaciones y subvenciones, y del que se ha aplicado el 92,6 por ciento, según los datos facilitados por Coma en el acto de cierre de curso.

Premios

Además, la cita celebrada en el Salón de Actos del HUBU ha servido también para entregar los premios que anualmente concede la Fundación. La doctora Adriana. C Moncada, médico interno residente de Digestivo, ha recibido el premio al Mejor Proyecto de Investigación-MIR. Las enfermeras de la Unidad del Sueño son premio al Mejor Proyecto en Cuidados de Enfermería, mientras que Santiago González Quijad (Medicina Interna) ha sido galardonado con el primer premio de Investigación; Mª Luz Alonso (Unidad del Sueño), con el segundo premio de Investigación; y Carlos García Girón (Oncología), con tercer premio de Investigación. Y el Premio Pepita Arnaiz del Río-Economía de la Salud ha recaído en Ana Navazo, de Otorrinolaaringología.