CCOO exige a la Junta una operativa contra incendios forestales permanente
El sindicato asegura que la operativa estival está “dimensionada”, pero exige que se prolongue durante todo el año para cubrir las necesidades
El 40 por ciento de los incendios de la comunidad se producen fuera del verano
La operativa contra incendios forestales desarrollada actualmente por la Junta de Castilla y León es “insuficiente”. Así al menos lo entienden desde el sindicato CCOO, que insisten en la necesidad de ampliar el marco temporal de la operativa todo el año. Según ha explicado hoy el responsable del área de Medio Ambiente del sindicato en el ámbito autonómico, Ernesto Angulo, la operativa contra incendios actual no cubre las necesidades de prevención que sí se cubren en otras comunidades, donde los profesionales permanecen desplegados durante todo el año para realizar labores de “prevención”, tan importantes o más que las de “extinción”.
Unos 1.500 profesionales trabajan en la campaña estival
Unos 1.500 profesionales trabajan en la campaña estival
En Castilla y León, sin embargo, la operativa sólo se prolonga durante nueve meses, de los cuales sólo “tres o cuatro” despliegan todo su potencial, coincidiendo con el periodo estival. Es en ese momento cuando más personal (alrededor de 1.500 profesionales en toda la comunidad) y medios están disponibles, y aunque resultan suficientes, no lo son el resto del año según CCOO.
A juicio del sindicato, esta fórmula implica dos consecuencias. Por un lado, una falta de “profesionalidad” de los cuerpos de extinción, que apenas tienen unas semanas para “formarse” en una actividad tan arriesgada como esta. Por el otro, la escasa y a veces nula cobertura de incendios fuera del periodo estival. Y no son pocos. Según los datos con los que cuenta CCOO, el 40 por ciento de los siniestros de este tipo registrados en la comunidad se producen fuera del verano, es decir, cuando no hay medios humanos y materiales suficientes para actuar. De hecho, en lo que va de año ya se han visto algunos ejemplos, como el último incendio registrado en Ávila, que tuvo que contar con el apoyo de las cuadrillas forestales de la Comunidad de Madrid.
Y todo ello sin contar con la ausencia de técnicos especializados en investigación de las causas de incendio, el “incumplimiento” de las jornadas laborales con servicios de “hasta 22 horas” en casos concretos o la reducción a la mitad de las horas de vuelo de los helicópteros.
Recortes presupuestarios
Además, desde el sindicato se denuncian los “recortes presupuestarios” sufridos en esta materia desde hace años. En 2008, por ejemplo, la partida destinada a tal fin superaba los 463 millones de euros, mientras que en 2014, esta cifra se vio reducida hasta los 193 millones, es decir, menos del 50 por ciento. Sin duda, esta situación no sólo repercute al número de profesionales desplegados en la comunidad o el número total de horas de servicio, sino que también afecta a un aspecto fundamental, como es la renovación y adquisición de medios materiales. “No tenemos los mismos medios que antes de la crisis” y eso repercute directamente en la calidad del servicio, subraya Angulo.
Con todo, y reconociendo que la puesta en marcha de un plan de profesionalización como el que plantea el sindicato supondría un coste extraordinario, el portavoz de CCOO asegura que sería un inversión “rentable”, tanto social como económicamente, ya que mejorando la prevención se podría reducir el impacto y la crudeza de los siniestros. No en vano, en un conato de incendio, la primera respuesta es “fundamental”.