El sector porcino confía en mantener e incrementar su internacionalización
La Interprofesional del Porcino (Interporc) celebra en Burgos una jornada técnica sobre el ciclo productivo, medioambiente y sostenibilidad de las granjas
Destacan la importancia del sector dentro de la economía burgalesa y autonómica
El porcino atraviesa buenos momentos. Tal y como han explicado hoy los responsables de la Interprofesional Porcino de Capa Blanca (Interporc), que han organizado una jornada técnica en Burgos, el sector se encuentra ahora mismo en una posición envidiable en términos cuantitativos y cualitativos, resultado de la intensa profesionalizacion que ha registrado durante las últimas décadas. Un trabajo que ha permitido incrementar significativamente la calidad de la carne de cerdo y ponerse a la cabeza de la producción mundial. Sólo tres países en el mundo (1 de ellos en la UE) pueden presumir de tener un sector porcino más asentado que el español.
El sector factura anualmente más de 6.000 millones de euros en toda España
El sector factura anualmente más de 6.000 millones de euros en toda España
En total, el sector mueve anualmente una facturación de más de 6.000 millones de euros en todas sus fases, desde la cría de cabezas hasta los productos transformados, una cifra que da cuenta de la importancia “estratégica” del porcino en España, que cuenta con unos 25 millones de ejemplares (2,9 millones en Castilla y León) y que produce más de 3.500 toneladas de carne al año. Con estos datos sobre la mesa, que suponen alrededor del 2 por ciento del PIB nacional, la importancia del sector está fuera de toda duda, sobre todo en territorios como Castilla y León y Burgos, donde supone un sector estratégico.
Pero al margen del volumen de producción, si por algo destaca el porcino español es por su calidad. Y es que, el sector está sujeto a la normativa europea, que a la postre es una de las más estrictas en materia sanitaria y de bienestar animal y a la que España se ha adaptado totalmente. Ahora mismo, desde Inerporc aseguran que la carne de cerdo ofrece un 31 por ciento menos de grasa, un 10 por ciento menos de colesterol y un 14 por ciento menos de calorías que hace apenas unos años.
Estas características propias han permitido que el sector se haya internacionalizado como muy pocos. El cerdo español está ahora mismo en las mesas de más de 150 países del mundo, sobre todo de la Unión Europea y de Asia, y se confía en mantener e incluso incrementar esta presencia a medio y largo plazo. Para ello, Interporc, en colaboración con la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprograpor) y la Federación de Explotaciones Acreditadas Sanitariamente (Fesaspor), han organizado un encuentro informativo sobre el ciclo productivo, medioambiente y sostenibilidad de las granjas de porcino.
En este sentido, los portavoces del sector insisten en la necesidad de seguir trabajando en cuatro frentes muy concretos, como son el bienestar animal, la seguridad alimentaria, el respeto medioambiental y la sanidad para mantener la sostenibilidad en todos los ámbitos.
Campofrío
Así, entre otras cuestiones, se incide en la necesidad de potenciar la gestión de los purines para incrementar su valor añadido como fertilizantes agrícolas o la coordinación de todo el proceso productivo, sin olvidar la importancia de la modernización de las industrias transformadoras, como Campofrío, que a juicio de los responsables de Interporc ha respondido con eficacia a la crisis generada tras el fatídico incendio que asoló la planta del polígono de Gamonal en noviembre del año pasado. Y es que, tras unos primeros momentos de “incertidumbre”, la empresa “recolocó su producción” y ha conseguido solventar todos los problemas de distribución que podrían haberse generado, manteniendo así la estabilidad del sector porcino en Burgos y Castilla y León.