La réplica del mosaico de Baco en Baños de Valdearados ya es visitable
La reproducción se ha realizado mediante impresión fotográfica de alta calidad sobre un soporte ‘papelgel’
Estéticamente simula el mosaico original pero presenta un color más oscuro para diferenciarla de las teselas
Cultura ha desarrollado un proyecto de acondicionamiento de la Villa Romana por valor de 341.000 euros

En diciembre de 2011, el mosaico en honor al Dios Baco, pieza clave de la Villa Romana de Santa Cruz de Baños de Valdearados, era saqueado. Los ladrones se llevaban el Triunfo de Baco, una de las escenas centrales, así como dos escenas menores de caza, en las que se representan los vientos Euros y Zephyrus. Se trataba de uno de los expolios de patrimonio arqueológico más importantes, por supuesto en Burgos, pero también en el ámbito internacional. Y es que el mosaico de Santa Cruz era casi una pieza única, por su tamaño y su buen estado de conservación.
Tres años después, la Villa Romana reabre sus puertas con una réplica del mosaico sustraído, un proyecto piloto en el que la Junta de Castilla y León ha invertido 21.659 euros. Por primera vez en nuestro país se ha utilizado una técnica de estampado digital de la imagen sobre un “papelgel”, que permite una “reproducción de alta calidad fotográfica” sobre un soporte ligero pero resistente, tal y como ha explicado el director general de Patrimonio, Enrique Saiz. Estéticamente se consigue una imagen que simula al mosaico original, si bien es cierto que en todo momento se deja claro que es una réplica.
“No queremos engañar a nadie”, por ese motivo los elementos reproducidos presentan una tonalidad ligeramente más oscura que las teselas originales. Eso sí, el conjunto es impresionante. El Triunfo de Baco y las escenas de caza menores vuelven a brillar en todo su esplendor, complementando la escena del Cortejo, la única que se libró de expolio. Además, se ha aprovechado la ocasión para recrear pinturas murales típicas del periodo romano, a modo de cierre del espacio en el que se ubica el mosaico, basándose en los fragmentos recuperados en los propios yacimientos.
Tres largos años
Enrique Saiz ha insistido en que se ha estado trabajando de manera ininterrumpida durante los últimos tres años, puesto que, nada más detectarse el robo, desde el Servicio Territorial de Cultura se pusieron manos a la obra para minimizar las consecuencias. Labores de consolidación de bordes, clasificación de teselas y recuperación de fragmentos fueron los primeros pasos dados para tener preparado el pabellón principal de cara a la colocación de esta réplica, junto con otros trabajos de acondicionamiento y conservación de los otros dos mosaicos que componen el conjunto.
Sin embargo, el proyecto de Patrimonio Cultural ha abarcado otros aspectos importantes para la puesta en valor de la Villa Romana de Santa Cruz. Se han mejorado los accesos, facilitando la visibilidad del complejo desde la carretera; se han reconstruido los cerramientos, dotándolos de mayores medidas de seguridad; se han consolidado otros restos hallados en el yacimiento arqueológicos, a fin de incrementar su protección; y se ha revisado el planteamiento museístico del enclave. Todo ello ha supuesto una inversión de 343.800 euros.
Proyectos piloto
Para el director general de Patrimonio, el expolio en Baños de Valdearados ha servido para poner en marcha dos proyectos piloto. Por una parte, el de mejora de la seguridad en los yacimientos de la región. Se cuenta con un convenio de colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que sin bien no podrá evitar que se produzca algún robo en alguno de los 23.000 yacimientos de Castilla y León, sí que lo hará más difícil. Y es que ahora, a diferencia de 2011, Baños de Valdearados y otros enclaves cuentan con sistemas de protección, aunque no se vean.
Por otra parte, la Junta se ha servido el mosaico de Baco para probar esas nuevas técnicas de reproducción. Enrique Saiz ha asegurado que se podrán utilizar tanto para realizar réplicas de elementos expoliados, como para reproducir otros que se hayan perdido como consecuencia del paso del tiempo o la falta de conservación. Además, estas técnicas no sólo es optas para restos arqueológicos como los de los mosaicos, sino que también podrían utilizarse para reproducir pinturas murales perdidas, como las de San Pedro de Arlanza.
Abierto a visitas
Y es que Saiz ha insistido en que tan importante como conservar el patrimonio es ofrecérselo a los ciudadanos en su contexto original, para que puedan “disfrutarlo e interpretarlo correctamente”. Y así se ha hecho también en la Villa Romana de Santa Cruz, que vuelve a abrir sus puertas. El horario de visitas es de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, de miércoles a domingo (al menos durante el verano). Eso sí, el Ayuntamiento facilita un teléfono de contacto para solicitar la apertura de las instalaciones fuera de este horario, para que nadie se quede sin verlas.