70 investigadores inician mañana la nueva campaña de excavaciones en Atapuerca
Se trata del primero de los grupos en llegar, que trabajará durante la última quincena de junio en Gran Dolina o Sima del Elefante
En total se contará con más de 200 investigadores para una campaña que recupera las seis semanas de excavaciones
Galería, Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas también forma parte del proyecto de este año
Alrededor de 200 profesionales, procedentes de diferentes centros de investigación del Proyecto Atapuerca, participarán en la nueva campaña de excavaciones en el yacimiento burgalés, que comienza en la jornada de mañana. Los primeros en retomar las excavaciones será un grupo de 70 investigadores, que trabajarán durante esta segunda quincena de junio. Sin embargo, el grueso del equipo se incorporará el 1 de julio, quedándose todo el mes. Y es que, tras dos años de recortes, la Campaña 2015 recupera las seis semanas de excavaciones, con proyectos en prácticamente todos los yacimientos.
Trinchera del Ferrocarril
En la Sima del Elefante, yacimiento en el que se han descubierto fósiles humanos de más de 1,2 millones de años, se intentará “acabar” la excavación del nivel TE9. Se espera que aparezcan restos de fauna y evidencias de actividad humana que permitan reafirmar los datos obtenidos en campañas anteriores. El segundo objetivo planteado aquí es excavar parte de la superficie más baja del yacimiento para conocer la secuencia completa del relleno de la cueva bajo el nivel TE7. Así se podrá podrá saber si hay nuevos niveles con registro arqueopaleontológico bajo el nivel TE7 y, por tanto, más antiguos.
Mientras, en la Gran Dolina, uno de lo yacimientos más conocidos de la Trinchera del Ferrocarril y en el que se descubrió la especie Homo antecessor, se va a seguir excavando en dos niveles distintos: el nivel TD10, de unos 400.000 años y el nivel TD4 de entre 1.000.000 y 900.000 años de antigüedad. En el primero de los casos, la investigación está permitiendo entrar de lleno en el mundo Achelense, ya que, además de campamentos de cazadores de bisontes altamente especializados, se ha vuelto a encontrar muestras de estrategias de procesamiento de animales y piedra usada para herramientas típicas de los yacimientos pleistocenos.
En la Sima del Elefante se intentarán detectar nuevos registros, más antiguos que en los que se trabaja ahora
Y en el caso del TD4, en esta campaña se excavará en el primer estrato fértil de Gran Dolina. Este nivel fue excavado en parte a principios de los años 90 y destaca por la espectacular calidad y cantidad de sus restos paleontológicos, de rinocerontes, caballos, o grandes cérvidos de asta palmeadas que cayeron dentro de la cueva, donde murieron. Su cronología, cercana al millón de años, cubre el lapso temporal entre los restos de Homo antecessor de 800.000 años hallados en el nivel TD6 de este yacimiento y los de la Sima del Elefante, de 1.200.000 años. Se trata de encontrar industria lítica que confirme la continua presencia humana en la sierra durante todo este periodo, y mejore el conocimiento de los orígenes del poblamiento en Europa.
En la Galería, ubicada también en la Trinchera del Ferrocarril, se continuarán los trabajos de contextualización estratigráfica de la nueva intervención con la secuencia sedimentaria proporcionada en las intervenciones antiguas. Se obtendrá valiosa información sobre los modos de vida de los humanos que vivieron aquí en el Pleistoceno Medio. Y en la Cueva del Mirador se seguirán excavándose los sectores 100 y 200, habiéndose previsto acabar en los primeros días de la campaña la excavación del sepulcro colectivo calcolítico.
Más actividad en julio
A partir de julio, y con la incorporación del resto del equipo, se extenderán las excavaciones a otros yacimientos del conjunto Atapuerca como Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas, todos ellos en Cueva Mayor. En la Sima de los Huesos se encontraron los primeros fósiles humanos de la sierra de Atapuerca en 1976. Además, es un lugar único en el mundo, puesto que en el él se ha hallado el 90 por ciento de fósiles humanos encontrados en todo el planeta de la especie Homo heidelbergensis.
Portalón es un yacimiento excepcional para el estudio de la prehistoria reciente (los últimos 10.000 años). Se excavan allí ocupaciones humanas desde el mundo Medieval y Romano hasta las diferentes fases de la Edad del Bronce, el Calcolítico y el Neolítico. Y en la Galería de las Estatuas se está interviniendo en sedimentos del Pleistoceno Superior que registran ocupaciones de neandertales, y es el único yacimiento de esta época conocido hasta ahora en la sierra de Atapuerca.
Los yacimientos de Cueva Mayor se continuarán analizando, así como el asentamiento Fuente Mudarra
Además, también se trabajará en el asentamiento al aire libre de Fuente Mudarra, ubicado cerca del yacimiento ‘Hotel California’, y en el que se han encontrado varios niveles de cronología neandertal. Y finalmente, en julio se iniciará la labor de lavado de sedimento a orillas del río Arlanzón. El lavado de sedimentos sirve recuperar la microfauna de Atapuerca, es decir los diminutos fósiles de mamíferos, anfibios, aves, reptiles y peces de los yacimientos. Se realiza a la orilla del río Arlanzón a su paso por Ibeas de Juarros, y se lava y criba todo el sedimento de cada uno de los yacimientos que se excavan en la sierra de Atapuerca.
Equipo
Se contará, en total, con 200 profesionales, la mayoría de los cuales pertenecen a la Universidad de Burgos (UBU), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES – Tarragona), el Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid – ISCIII) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). También hay investigadores de otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.
La Fundación Atapuerca, como complemento a la financiación que la Junta de Castilla y León destina a las excavaciones (110.000 euros), coordinará el funcionamiento de la campaña con respaldo organizativo, administrativo, económico, logístico, de mantenimiento, de comunicación y de organización de eventos. Durante esta campaña se entregarán los Premios Evolución que otorga cada dos años la Fundación Atapuerca. En esta IV Edición los galardonados serán la Base Militar Cid Campeador (a los Valores Humanos); y los Profs. franceses Marie Antoniette y Henry de Lumley (a la Labor Científica).