Arcos de la Llana, esplendor mudéjar y locura de amor
La de la iglesia de Arcos es una de las escasas manifestaciones del mudéjar en la provincia de Burgos
Su cercanía a la capital hace de Arcos casi un pueblo dormitorio, pero es uno de los más ricos en tradiciones y arte
Cada verano, la reina Juana se aposenta en la villa para rememorar su viaje a Granada para enterrar a su marido Felipe
Casi se la puede ver desde el horizonte porque el capricho de la tierra ha querido hundir en el valle a Arcos, aunque está ligeramente asentado en una de las laderas del monte. Pero su esbelta torre mudéjar sí se deja ver sin problemas desde diferentes puntos de los extramuros del pueblo.
Como tantos otros pueblos de la provincia, el pasado de Arcos de la Llana es anterior a la época romana que fue repoblado por diferentes pueblos autóctonos e invasores a lo largo de los siglos. Así, el topónimo ya aparece en el año 1072 como caserío del Monasterio de San Pedro de Cardeña.
Y la villa, como todas las de la Castilla de los reyes, fue un importante centro de toma de decisiones políticas. Y es que la presencia de la reina en la villa y las visitas de su padre Fernando el Católico eran realmente frecuentes y la toma de decisiones rápidas y complejas la convertían en un lugar de presencia política.
Por ello, quizá, fue un lugar lleno de edificios señoriales y palacios: el Torreón de los Gallo, en Santibáñez, o el Palacio Arzobispal, que fue edificado a finales del siglo XVI por mandato del arzobispo Cristóbal de Vela Acuña. El actual palacio, construido en piedra de sillería, de dos pisos, con bella portada renacentista, está coronado por un escudo y un patio. Precisamente, las columnas del Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, proceden del claustro del Palacio de Arcos de la Llana, vendidas por el Arzobispado por 26.000 pesetas.
Juana, 18 meses de vela
La tercera hija de los Reyes Católicos, histórico o legendario relato, enloqueció de amor y fue encerrada en Valladolid para evitar males mayores. Felipe dispuso en su testamento su deseo de ser enterrado a su muerte en Granada.
Sorprendentemente, la muerte le llega a Felipe en la Casa del Cordón, 18 días después de su llegada a la ciudad. En la Cartuja le disponen una tumba provisional antes de ser trasladado a Granada. Y es en el viaje cuando Juana peregrina por toda Castilla. Pero en Arcos se quedó 18 meses al cuidado de sus hijos, Catalina recién nacida. Desde el 29 de octubre de 1507, cuando Fernando el Católico deja a su hija en Arcos de la Llana, la reina estará aquí hasta febrero de 1509, en compañía de su hija menor, la infanta Catalina, y el cadáver de su esposo antes de su inhumación en Granada.
Iglesia de San Miguel Arcángel
La torre mudéjar de la iglesia de San Miguel Arcángel es uno de los más bellos ejemplares de este estilo en Burgos. Se encuentra en uno de los extremos de la iglesia arropada por sillares de piedra perfectamente escuadrados. El primer cuerpo de la torre, de piedra, es de estilo románico y se levanta sobre una bóveda de cañón. Recientemente restaurada, por el programa Arquimilenios, domina sobre el valle. Su pórtico de estilo barroco, de 1637, contrasta con otro románico que no es practicable.
El templo tiene tres naves y un crucero, cubierta con bóvedas estrelladas de finales del siglo XV y principios del XVI. La nave central termina en un ábside rectangular actualmente cubierto con un altar dorado de estilo barroco dedicado a San Miguel.
Es destacable la puerta de la muralla, muy cerca del Palacio Arzobispal y de la iglesia. También es destacable su ermita de Santa Bárbara en el cerro que domina el valle. Además cuenta con varias fuentes y veneros como los de Candeleros y Dojón, Espino, Zaque y Matilla
Arcos comparte con la Mancomunidad del Río Ausín una interesante ruta etnográfica. Una entidad formada, además por Albillos, Villanueva Matamala, Carcedo, Modúbar de la Cuesta, Cardeñadijo, Cardeñajimeno, San Madel), Castrillo del Val, Cavia, Cayuela, Villamiel de Muño, Cogollos, Cubillo del Campo, Hontoria de la Cantera, Modúbar de la Emparedada, Cojóbar, Revillarruz, Humienta, Olmosalbos, Saldaña de Burgos, Sarracín, Valdorros, Villagonzalo Pedernales y Villariezo