Burgos se conecta al mundo a través de iRedes
iRedes congregó en el Forum Evolucióna Javier Matallanas, Antoni Daimiel, Mónica Carrillo e Iñaki Gabilondo, entre otros
iRedes ha vuelto a sorprender a un público sediento de novedades tecnológicas en el mundo de la comunicación. Especialistas en la técnica, así como personajes reconocidos en el mundo de la comunicación coparon un congreso Iberoamericano que cumple su quinta edición con una buena salud, tras un lustro macerando una cita esperada por muchos.
El plato fuerte del congreso fue también el que lo clausuró, un dialogo entre Iñaki Gabilondo y Mónica Carrillo cerraron la V edición del Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, iRedes. Gabilondo comenzó explicando que valora mucho su tiempo y es, por ello, por lo que no tiene una cuenta de Twitter. “Tengo que decidir la gestión de mi tiempo y sé que con ello me pierdo muchas cosas”, incidió el periodista. Carrillo respondió que “aunque fue un poco reticente, porque soy muy celosa de mi intimidad, pero colegas que ya estaban me lo aconsejaron y me atrapó, porque despertó en mí el afán del titular”. La presentadora de Antena 3 recalcó que “a los nuevos periodistas se nos exige”.
“Está cambiando el ser humano, la mano y la máquina asociadas en una relación permanente, es algo más que unas posibilidades tecnológicas”, aseguró Gabilondo y “estamos en el primer minuto de un partido muy largo y tenemos que adiestrarnos constantemente”. “El peligro de la sobreinformación nos da gran responsabilidad a los periodistas, dando credibilidad a la fuente que creemos que la tiene”, aseveró Carrillo.
¿Qué es más fácil es escribir un buen titular o un buen tuit? La periodista señaló que “un buen titular implica mucha responsabilidad para el espectador y para la profesión, y un tuit es más personal”. Por su parte, Gabilondo recalcó que un buen titular tiene que atenerse a unas reglas y, sin embargo, “qué es un buen tuit”, se preguntó.
¿Han sabido adaptarse los medios tradicionales? “Estamos en ello”, respondió Gabilondo. “El papel ha quedado arrollado; la radio vive en horas, minutos y segundos, y aun estando sacudida, le suena el idioma; la televisión no percibe la magnitud de la transformación”, apuntó. Carrillo anotó que es “un momento histórico, con un cambio de era, y creo que nos va a abrir una serie de oportunidades”.
Nuevos emprendimientos periodísticos
La segunda mesa redonda versó sobre ‘Nuevos emprendimientos periodísticos’ con Silvia Cobo, autora de ‘Internet para periodistas’, como moderadora; Daniel Basteiro, de ‘El Español’; Edu Galán, de ‘Mongolia’; James Breiner, especialista en periodismo emprendedor; y Javier Moya, de la ‘Revista Don’. La periodista señaló que hablar de “emprendimiento en el periodismo es como un cajón de sastre”. ¿Emprendemos por necesidad o por vocación? fue la pregunta que lanzó. “Por fuerza, en muchos casos, en plena crisis económica, porque no hay oportunidades en los medios grandes, y también por pasión”, anotó James. “Creo que la tecnología es más accesible y eso nos ha permitido emprender”, dijo Moya.
En el caso de ‘Mongolia’, “montamos una revista satírica y apostamos por este modelo y nos está saliendo bien”. Por su parte, “’El Español’ es “una necesidad surgida de la pasión, para comunicar de otra manera, porque venimos de otros medios en los que no podíamos hacer lo que queríamos”, apuntó Basteiro. Asimismo, Moya señaló que “en nuestro caso, hay una empresa detrás que hace otros contenidos como un video clip, es decir, cosas diferentes para tener financiación por otras vías”. En ‘El Español’, “hemos empezado diseñando para el móvil, el escritorio vendrá después”.
En el debate, también se abordó la calidad en los medios digitales. Galán afirmó que “en Internet, se premia el volumen, así que, evidentemente, disminuye”. Basteiro explicó que “el tiempo de permanencia en página es de 9 minutos, por lo que tenemos que empezar a tratar al lector como adultos”. “Llevamos muchos años en los que, en España, hay periodismo de mucha calidad digital”, destacó Moya.
Charlas enredadas
Carlos Matallanas, autor del blog ‘Mi batalla contra la ELA’ y Javier Matallanas, adjunto a la dirección de As, pusieron el tono más emotivo de cuantos se recuerdan en un iRedes, abordando “esa enfermedad asesina”. #StopELA, #PorunmundosinELA o #AporELA han sido algunas de las acciones que han desarrollado estos dos hermanos. A través de la voz de su hermano, Carlos explicó cómo había sido su experiencia desde que se le detectó ELA.
Una vez por semana, los miércoles, escribe un post. “Me gusta marcar los tiempos y el pasado verano se desarrolló tal y como había planeado, y el anuncio de mi enfermedad ante la familia, los amigos y los conocidos”, destacó Carlos, que “si aceptaba, era la prioridad, y me preparé psicológicamente”. En este sentido, “traté de afrontar todos los mensajes, aunque ahora es inviable”, porque incluso llegó a recibir un toque de atención de los médicos. “Cada miércoles hago un trabajo profesional, sabiendo que lo que yo digo tiene un eco en la comunidad de enfermos y familiares, un colectivo con un intenso dolor”, recalcó Matallanas y añadió que “huyo de lo escabroso o exhibicionista”.
Asimismo, subrayó que “mi blog es posible por la gente de El Confidencial y por su estructura”, e indicó que “todo lo generado irá a la investigación de la enfermedad”. Carlos señaló que la parte digital es el principal “hándicap” de su trabajo. “Parece que saldrá un libro en los próximos meses y será esa la forma de que llegue a más personas”, en su opinión, y “porque mis mensajes no pueden competir con los mensajes de actualidad del día a día”, aseguró. Carlos Matallanas sortea una camiseta de Fernando Torres entre aquellos que tuiteen #aporELA e #iRedes.
Antoni Daimiel, comentarista de Canal+ y SER, se encargó de otra de las charlas: La ‘experience’ del salón del baloncesto’. El ponente explicó “cómo hoy estamos muy acostumbrados a consumir deporte desde el salón de casa”, por lo que hemos creado el Salón Endesa. Con Juanma Iturriaga, analizan las vivencias del basket cada domingo. Son tertulias y debates, artículos y contenidos formativos o entrevistas a personajes reconocidos.
Para finalizar esta edición de iRedes se entregaron los Premios iRedes 2015. El galardón Letras Enredadas fue para Silvia Cobo –autora de ‘Internet para periodistas’; en la categoría Individual a Dolors Reig –psicóloga social-; y en la categoría Institucional para la Fundación Civio, organización sin ánimo de lucro que lucha por lograr una mejor democracia. Los galardonados con los Premios iRedes recibieron 1.000 euros y una reproducción del bifaz Excalibur.