Actividades culturales para el 7 de abril
Homenaje al maestro Antonio Benaiges, con proyección de ‘Ser y tener’ en la Biblioteca Pública de Burgos a las 18:45
En el InterClub Caja de Burgos se podrá ver ‘Temple Gradin’, documental sobre autismo con coloquio posterior, a las 19:00
José Antonio Pagola presenta su último proyecto, ‘Grupos de Jesús’, en el Museo de la Evolución Humana a las 20:15
Con motivo del Día Mundial de la Salud, taller práctico de seguridad alimentaria, organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos, con ejemplos prácticos de tratamiento de alimentos perecederos en el hogar, seguridad del agua de bebida o interpretación correcta del etiquetado. En la sala de reuniones del Teatro Principal, junto a la Sala Polisón, a las 18:00. Y, a continuación, mesa redonda ‘¿Son seguros nuestros alimentos?’, con profesionales de los colegios de Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios, en la Sala Polisón, de 20:00 a 21:00.
Ciclo de Cine y Educación ‘Todo empezó por un maestro‘, organizado por la Universidad de Burgos y diferentes grupos, como las Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, en homenaje la figura del maestro Antonio Benaiges. Se proyectará ‘Ser y tener’, película francesa en la que se analiza la vida de un profesional de pueblo a punto de jubilarse, su relación con los alumnos, la realidad del medio rural y la educación en zonas no urbanas. En la Biblioteca Pública de Burgos, a partir de las 18:45.
Dentro de las actividades previstas con motivo del Día Mundial del Autismo, InterClub de la Fundación Caja de Burgos acoge la proyección de ‘Temple Grandin’, que narra la vida de una mujer, ingeniera agrónoma y profesora de la Universidad de Colorado, que a pesar de sufrir autismo, llegó a lo más alto de su carrera científica. El coloquio, posterior a la proyección, correrá a cargo de Mirian Moneo, profesional de Autismo Burgos. A las 19:00.
En la Biblioteca Municipal ‘Gonzalo de Berceo’ se proyecta ‘Una mente maravillosa’, dentro de las actividades complementarias a los centros de interés que bajo el título común “Ciencia divulgativa” estarán instalados durante los meses de abril, mayo y junio en la citada biblioteca. Este drama dirigido por Ron Howard, y protagonizado por Russel Crowe y Jennifer Connelly, está basado en la vida del matemático John Forbes Nash, que obtuvo el Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre la Teoría de Juegos, junto con John Harsanyi y Reinhard Selten. A las 19:00.
El teólogo y escritor José Antonio Pagola presenta su último libro ‘Grupos de Jesús’ (2014), un proyecto que persigue ayudar a conocer mejor a Jesús y a arraigar su mensaje. A través de cuarenta temas expuestos en siete etapas, ‘Grupos de Jesús’ profundiza en lo esencial del Evangelio de una manera sencilla. Impulsado y fraguado hace varios años a través de charlas y encuentros con distintas comunidades, supone una experiencia innovadora en el ámbito de los libros de carácter religioso en España, ya que a través de su web específica -www.gruposdejesus.com- permite una participación abierta y una comunicación directa con el autor. En el salón de actos del Museo de la Evolución Humana, a las 20:15.
Exposiciones
La Universidad de Burgos abre al público la exposición temporal ‘Desenterrando el silencio’ con motivo del homenaje al maestro Antonio Benaiges, que desarrolló durante la República la pedagogía Freinet, en la localidad de Bañuelos de Bureba. La exposición se mostrará del 6 al 18 de abril en la Biblioteca Pública de la calle San Juan. De lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 y los sábados de 11:30 a 13:30.
El Monasterio de San Juan de Burgos acoge la exposición ‘El Cronicón de Oña’, una muestra sobre la recreación histórica declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Con esta iniciativa se pretende divulgar el espectáculo que se pone en escena cada año en la iglesia de San Salvador y en el que se representan hechos históricos documentados relacionados con el condado de Castilla, la fundación del monasterio de San Salvador de Oña y los personajes que se encuentran en su panteón. Se podrá visitar hasta el 19 de abril. Horario: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, de martes a viernes. Y de 11:00 a 14:00, los domingos. Lunes y festivos, cerrado.
La Fundación CajaCírculo acoge la muestra ‘Luis Sáez-El Legado’, una iniciativa de la Fundación Secretariado Gitano, que con la colaboración de la Fundación CajaCírculo, ha decidido mostrar una selección de las obras que ha recibido fruto de la generosa donación hecha por Javier Sáez del Álamo, hijo del pintor. El legado está compuesto por 284 obras de arte en total (óleos, acuarelas, dibujos y grabados), y en la sala se van a poder contemplar medio centenar de las mismas. Las obras expuestas, corresponden fundamentalmente a creaciones realizadas hasta la década de los años ochenta del pasado siglo. Horario: Martes a viernes, de 19:00 a 21:00. Sábado y Domingo,de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Lunes y festivos cerrado.
El Museo de la Evolución Humana se acaba de inaugurar ‘La Sexta Extinción’, una exposición que narra la desaparición escalonada de especies animales durante los últimos 10.000, a través de ejemplares fósiles, maquetas, animales naturalizados y murales extraordinarios, estos últimos realizados pro el paleoartista mexicano Sergio de la Rosa. Una reflexión sobre la situación actual y cómo el ser humano gestiona su ecoistema. La muestra se encuentra en el espacio dedicado a la Biodiversidad, en la Planta 2, hasta el mes de octubre.
Además, en el MEH se puede visitar ’Bestiaria. El Descubrimiento de un Reino’, una interesante muestra que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y el mundo animal, a partir de las representaciones gráficas y las interpretaciones que se han realizado a lo largo de los siglos. Está compuesta por más de 70 piezas, entre grabados, códices, libros, esculturas y recreaciones anatómicas y didácticas, y realizad un amplio recorrido desde la Prehistoria y las pinturas rupestres, pasando por los bestiarios medievales de animales exóticos y mitológicos o la llegada de la ciencia y las exploraciones en el Renacimiento y el Barroco, hasta las investigaciones avanzadas de la actualidad.
Y ‘Ecos. Paisajes Sonoros de la Evolución Humana’, una propuesta para vivir una nueva experiencia sensorial y descubrir los sonidos que han rodeado a la evolución humana a lo largo del tiempo. El recorrido sensorial comienza hace cuatro millones de años con los sonidos característicos de la selva tropical africana donde habitaban los grandes simios. En el final de la exposición el visitante podrá escuchar sonidos típicos de bosquimanos, danzas masai, indios amazónicos o de los habitantes de Papúa-Nueva Guinea. Horario: martes a viernes, de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 20:00. Fines de semana y festivos, de 10:00 a 20:00. Lunes cerrado.
El Teatro Principal acoge la exposición ‘Pinceladas en Partitura’, a cargo de la pintora rusa Ksenia Filíppova. La artista ya es conocida en la capital burgalesa por sus obras plenas de luz y color. En esta ocasión, quiere mostrar paisajes de la provincia de Cádiz, una serie de acuarelas de flores traída de Moscú y, cómo no, algunos cuadros de Burgos. Hasta el 12 de abril. Abierto de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Los domingos de 11:00 a 14:00. Domingos tarde, lunes y festivos, cerrado.
En el Centro de Arte Contemporáneo de Caja de Burgos (CAB) acoge ‘Diversum’, una exposición homenaje a Bernardo Cuesta Beltrán y Jorge Villalmanzo. Conjurados en torno a la memoria de los dos poetas, doce creadores burgaleses ponen ahora en pie este homenaje multidisciplinar que agavilla las sensibilidades de los pintores Ignacio del Río, Gerardo Ibáñez, Cristino Díez, María José Castaño y Fernando Arahuetes, los fotógrafos Isaac Martínez ‘Sacris’ y Asís García Ayerbe y los escritores Félix Alonso Camarero, Tomy Santos, Eliseo González, Óscar Esquivias y José Gutiérrez Román.
En el CAB cuenta con dos nuevas exposiciones. Pedro Reyes presenta ‘El juego de la vida’, una estructura en espiral a manera de un gran tablero nos recuerda al Juego de la Oca, con 63 casillas que representan el tránsito por las diferentes etapas de la vida. Esta propuesta artística cuenta, en efecto, con su propia banda sonora, un álbum doble realizado por el ilustre musicólogo y folclorista zamorano Joaquín Díaz. Además, Tejo Remy y René Veenhuizen muestran ‘Our world as a toolkit’, un trabajo a medio camino entre el arte y el diseño que utiliza materiales desechados para crear piezas cargadas de originalidad en las que la función y la forma son un todo inseparable y que mueven a una reflexión acerca de nuestro actual estilo de vida y consumo. Hasta el 24 de mayo.
Cultural Cordón abre su nueva muestra, ”África, mito y creación”, compuesta por los fondos de la excelente colección de José Luis Blanco. Un total de 350 piezas, entre máscaras de madera, bronce y terracota, estatuaria, armas, utensilios, brazaletes, accesorios personales, emblemas de autoridad o instrumentos musicales, procedentes del África Subsahariana con las que se busca ofrecer una visión del arte africano desde la perspectiva occidental, intentando desmontar algunos de los errores más frecuentemente mantenidos a lo largo del tiempo. Hasta el 10 de mayo. Horario: laborables, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Domingos y festivos, de 12:00 a 14:00. Lunes cerrado.