Actividades culturales para el 2 de abril

En Semana Santa, misa vespertina concelebrada de la Cena del Señor en la Catedral de Burgos a partir de las 17:00

Procesión del Encuentro cuyo acto central tendrá lugar a las 21:00, en la Plaza del Rey San Fernando, con el encuentro de María y Jesús

En la provincia, ‘Pasión Viviente’ de Lerma que dará comienzo a las 21:00 y tiene una duración aproximada de dos horas

Actividades culturales para el 2 de abril Los pasos se encuentran en la Plaza del Rey San Fernando. GIT

En el Museo de la Evolución Humana, taller en inglés ‘Funny Art & Craft’, una iniciativa para niños de 4 a 12 años, que les permitirá elaborar manualidades partiendo de las diferentes culturas existentes en los cinco continentes. Se organizan dos talleres, el primero, de 11:00 a 12:30, está destinado a niños de 4 a 7 años. El segundo, de 17:30 a 19:00, para niños de 8 a 12 años. Los talleres se desarrollarán todos los días, hasta el 6 de abril. Precio, 3 euros.

Semana Santa

Oficio de Lectura y Laudes cantados en la Catedral, a las 10:00

Misa vespertina de la Cena del Señor, concelebrada y presidida por el arzobispo Francisco Gil Hellín, tras la cual se trasladará el Santísimo Sacramento hasta el monumento instalado en la Escalera Dorada. En la Catedral, a las 17:00.

Procesión del Encuentro, con los pasos Jesús con la Cruz a cuestas y Nuestra Señora de los Dolores, por el centro de la ciudad a partir de las 20:00. El paso de Jesús con la Cruz a cuestas saldrá de la Iglesia de San Cosme y San Damián, para recorrer las calles Concepción, Plaza Luis Martín Santos, Puente de Besson, Paseo de la Audiencia, Arco de Santa María. Mientras, el paso de Nuestra Señora de los Dolores partirá de la Iglesia de San Gil, recorriendo las calles Avellanos, Laín Calvo y La Paloma. El acto central, El Encuentro, tiene previsto celebrarse a las 21:00, en la Plaza del Rey San Fernando.

Y en la provincia, Lerma acoge la representación de la pasión de Jesucristo. Santo Domingo, Santa Ana, Plaza Mayor, San Blas… las escenas se recrean en diferentes rincones de la Villa Ducal, de manos de los propios vecinos, de ahí el apelativo de “Pasión viviente”, para finalizar con la crucifixión en la plaza de toros. A partir de las 21:00.

Exposiciones

El Museo de la Evolución Humana se acaba de inaugurar ‘La Sexta Extinción’, una exposición que narra la desaparición escalonada de especies animales durante los últimos 10.000,  a través de ejemplares fósiles, maquetas, animales naturalizados y murales extraordinarios, estos últimos realizados pro el paleoartista mexicano Sergio de la Rosa. Una reflexión sobre la situación actual y cómo el ser humano gestiona su ecoistema. La muestra se encuentra en el espacio dedicado a la Biodiversidad, en la Planta 2, hasta el mes de octubre.

Además, en el MEH se puede visitar ’Bestiaria. El Descubrimiento de un Reino’, una interesante muestra que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y el mundo animal, a partir de las representaciones gráficas y las interpretaciones que se han realizado a lo largo de los siglos. Está compuesta por más de 70 piezas, entre grabados, códices, libros, esculturas y recreaciones anatómicas y didácticas, y realizad un amplio recorrido desde la Prehistoria y las pinturas rupestres, pasando por los bestiarios medievales de animales exóticos y mitológicos o la llegada de la ciencia y las exploraciones en el Renacimiento y el Barroco, hasta las investigaciones avanzadas de la actualidad.

‘Ecos. Paisajes Sonoros de la Evolución Humana’, una propuesta para vivir  una nueva experiencia sensorial y descubrir los sonidos que han rodeado a la evolución humana a lo largo del tiempo. El recorrido sensorial comienza hace cuatro millones de años con los sonidos característicos de la selva tropical africana donde habitaban los grandes simios. En el final de la exposición el visitante podrá escuchar sonidos típicos de bosquimanos, danzas masai, indios amazónicos o de los habitantes de Papúa-Nueva Guinea. Horario especial de Semana Santa, de 10:00 a 20:00.

En el Centro de Arte Contemporáneo de Caja de Burgos (CAB) acoge ‘Diversum’, una exposición homenaje a Bernardo Cuesta Beltrán y Jorge Villalmanzo. Conjurados en torno a la memoria de los dos poetas, doce creadores burgaleses ponen ahora en pie este homenaje multidisciplinar que agavilla las sensibilidades de los pintores Ignacio del Río, Gerardo Ibáñez, Cristino Díez, María José Castaño y Fernando Arahuetes, los fotógrafos Isaac Martínez ‘Sacris’ y Asís García Ayerbe y los escritores Félix Alonso Camarero, Tomy Santos, Eliseo González, Óscar Esquivias y José Gutiérrez Román.

En el CAB cuenta con dos nuevas exposiciones. Pedro Reyes presenta ‘El juego de la vida’, una estructura en espiral a manera de un gran tablero nos recuerda al Juego de la Oca, con 63 casillas que representan el tránsito por las diferentes etapas de la vida. Esta propuesta artística cuenta, en efecto, con su propia banda sonora, un álbum doble realizado por el ilustre musicólogo y folclorista zamorano Joaquín Díaz. Además, Tejo Remy y René Veenhuizen muestran ‘Our world as a toolkit’, un trabajo a medio camino entre el arte y el diseño que utiliza materiales desechados para crear piezas cargadas de originalidad en las que la función y la forma son un todo inseparable y que mueven a una reflexión acerca de nuestro actual estilo de vida y consumo. Hasta el 24 de mayo. 

Cultural Cordón abre su nueva muestra, ”África, mito y creación”, compuesta por los fondos de la excelente colección de José Luis Blanco. Un total de 350 piezas, entre máscaras de madera, bronce y terracota, estatuaria, armas, utensilios, brazaletes, accesorios personales, emblemas de autoridad o instrumentos musicales, procedentes del África Subsahariana con las que se busca ofrecer una visión del arte africano desde la perspectiva occidental, intentando desmontar algunos de los errores más frecuentemente mantenidos a lo largo del tiempo. Hasta el 10 de mayo. Horario: laborables, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Domingos y festivos, de 12:00 a 14:00. Lunes cerrado.