Actividades culturales para el 19 de noviembre

Charla-coloquio ‘Situación actual en España y partido políticos’, con representantes de PP, PSOE, IU y Ciudadanos, en el Aula Romeros a las 18:30

Nieves Concostrina presenta su primera novela, ‘Antonia’, en el Museo del Libro a las 20:00

En Miranda de Ebro, Paco Lobatón participa en ‘Diálogos de la Lengua’, en la Casa de Cultura a las 20:00

Actividades culturales para el 19 de noviembre Nieves Conconstrina estará en el Museo del Libro. BC

En el Monasterio de San Juan, VIII Salón del Libro Infantil y Juvenil. La exposición, dedicada a ‘Caperucita Roja’, ‘La Isla del Tesoro’ y ‘Las aventuras de Sherlock Holmes’ se pude disfrutar en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, de martes a sábado; y de 11:00 a 14:00, los domingos. Además se organizan talleres como ‘Pintando Cuentos’ (17:15) o ‘Animación a la lectura’ (18:15).

Charla-coloquio ‘Situación actual en España y partidos políticos’, promovida por la Facultad de Derecho, en la que intervendrán Cristina Ayala (PP), David Jurado (PSOE), Eva Tapia (Ciudadanos), Raúl Salinero (IU). En el Aula de Romeros del Hospital del Rey, entre las 18:30 y las 20:00.

El Foro Solidario acoge la proyección de ‘La jaula de oro’. El filme se enmarca en el nuevo ciclo de cine social y documental que ha organizado la Fundación Caja de Burgos. ‘La jaula de oro se centra en la historia de Juan, Sara y Samuel, quienes salen de su Guatemala natal con el sueño de llegar a los Estados Unidos. Al poco tiempo de cruzar la frontera mexicana se les une Chauk, un joven tzotzil, de una tribu indígena en Chiapas. Los jóvenes muy pronto se verán obligados a enfrentarse a la dura realidad y a centrarse en un único objetivo: seguir adelante. A las 19:30.

La periodista Nieves Concostrina presenta su primera novela ‘Antonia’, una historia sobre la generación de “luchadores” que sobrevivió a la guerra y la posguerra. Será en el Museo del Libro, a las 20:00, en un acto que contará también con la presencia de Pilar Pérez-Canales, de la Librería Espolón. “La novela no tiene política, es una historia de la calle, del hambre, de la necesidad, de la picaresca y los trapicheos… en resumen, de gente sumida en el analfabetismo, porque esa era su gran desgracia. Se nos ha olvidado de dónde venimos, porque casi todas aquellas personas quieren olvidar lo que pasaron, porque la miseria da vergüenza. A pesar de eso, que nunca olvidarán sus desgracias. Estamos donde estamos gracias a gente como Antonia”, asegura Concostrina.

El popular periodista y escritor Paco Lobatón participa en el encuentro ‘Diálogo de la Lengua’, organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua en colaboración con el Ayuntamiento de Miranda de Ebro. En la Casa de Cultura de Miranda, a las 20:00.

Exposiciones

Aspanias presenta la exposición ‘Presencias’, compuesta por 50 retratos realizados por el fotógrafo burgalés David Palacín, con los que se representa el “alma” de hombres y mujeres usuarios. De manera exquisita, Palacín capta el instante que evoca que cada persona es un ser único e irrepetible. Da visibilidad a un colectivo, las personas con capacidades diversas, que se suele sentir excluido y aislado, a pesar del gran avance conseguido en su luchar por la inserción laboral y social. En el Consulado del Mar, hasta el 30 de noviembre. Horario: martes a viernes, de 19:00 a 21:00. Sábados, de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00. Domingos y festivos, de 10:45 a 14:15.

En el Foro Solidario Caja de Burgos se pueden visitar dos muestras. ‘Mujer Masái’, organizada por Cruz Roja, que trata de reflejar el día a día de estas mujeres. La exposición consta de 22 fotografías de gran calidad, y se podrá visitar hasta el día 27 de noviembre. Ademas, la Asociación de Padres y Tutores del Centro Ocupacional El Cid presenta ‘Mírame, tengo mucho que contarte’,una iniciativa cultural y artística que se enmarca dentro del proyecto del burgalés José Claudio Palma Arín, y que engloba un conjunto de obras escultóricas y pictóricas de máximo expresionismo. Horario: de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00.

En la sala de exposiciones del Teatro Principal se puede visitar ‘Voyage 2014. Marruecos’, del fotógrafo Igor Gonzalo. Horario: martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Domingos, de 11:00 a 14:00. Lunes, cerrado.

La Semana de la Ciencia se celebra en  el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), entre otras actividades, con la muestra ‘Elefantes y humanos en el Pleistoceno de Soria’, una muestra sobre investigación en los yacimientos sorianos de Ambrona y Torralba. Hasta el 4 de diciembre, en horario de: lunes a sábado, de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Domingo, de 11:30 a 14:00.

‘Getting Things Done’, una muestra sobre la arquitectura tradicional del estado federal austriaco de Vorarlberg, caracterizada por la sostenibilidad de sus construcciones, que ilustra hasta 230 edificios construidos con materiales tradicionales, como la madera, siguiendo un concepto claro, sencillo y natural tanto del empleo de los materiales como del diseño. En el Colegio de Arquitectos de Burgos, hasta el 11 de diciembre. Horario: 10:00 a 14:00.

En el Fórum Evolución se inaugura la muestra ‘Burgos ciudad industrial. 50 años del Polo de Promoción y Desarrollo. 1964-2014’, con la que se pretende dar a conocer el proceso mediante el cual Burgos pasó de ser una ciudad de servicios a una gran urbe industrial, con el potencial económico que actualmente presenta. Documentos inéditos, audiovisuales, planos dinámicos, paneles informativos y maquinaria original de la época componen esta muestra, que se podrá ver hasta el 7 de enero. Horario: lunes a viernes, de 18:00 a 21:00. Sábados, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00.

En el Monasterio de San Agustín se encuentra ‘Sí, quiero’, una muestra etnográfica realizada por las Aulas María Zambrano que desarrolla el tema de ‘Usos y Costumbres del noviazgo y matrimonio entre 1850-1950. Basada en la memoria histórica oral, la experiencia y el trabajo de documentación de los alumnos, se plasma en fotografías y más de 300 objetos originales que ilustra el comienzo y la evolución del noviazgo, la realización del ajuar, el compromiso, la ceremonia y la celebración. Hasta el 20 de noviembre. Horario: martes a sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 20:30. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00. Lunes cerrado.

Cultural Cordón acoge ‘Mirabilia’, una muestra con la que se pretenden celebrar los treinta años la declaración de la Catedral como Patrimonio de la Humanidad. Estamos ante un exposición singular, compuesta por una selección de obras de arte que, bien por su ubicación, bien por razones de conservación y custodia, resultan menos accesibles para el espectador. Pinturas hispanoflamencas como la Virgen con el Niño de Adrián Isembrant, pequeñas obras devocionales atribuidas a Gil y Diego de Siloé o  esculturas como la santa Catalina atribuida a López de Frías, realizada en talla directa, son algunas de las obras que componen esta muestra. Hasta el 11 de enero. Horario: laborables, de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00; domingos y festivos, de 12:00 a 14:00.

La Universidad Burgos presenta la exposición ‘Arquitectura oculta’ del fotógrafo burgalés Rodrigo Macho. Esta muestra está enmarcada en los actos conmemorativos del 20 Aniversario de la UBU y está formada por una serie de 20 fotografías de gran formato, en las que se descubren los detalles de la arquitectura oculta de los edificios de la universidad. Con estas imágenes podremos “acercarnos un poco más a lo abstracto de lo cotidiano, a la sencillez de lo que nos parece complejo con unas fotografías que brillan por su simplicidad, geometría, luz y toques de color”. En la Biblioteca Central, hasta el 22 de diciembre. 

La exposición que conmemora el bicentenario de la Diputación Provincial vuelve a la capital, en concreto al Real Monasterio de San Agustín donde permanecerá expuesta los próximos meses. La muestra consta de 20 paneles en los que, con textos e imágenes  se hace un repaso por la historia de la  institución, desde su creación en 1813, así como por las labores que ha desarrollado en estos dos siglos de existencia. Horario: lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:45.

En la Sala de Capillas del Monasterio de San Juan se puede visitar la muestra ‘Alfonso VII en el Archivo Municipal’, compuesta por varios documentos originales de la época y paneles explicativos que ponen de manifiesto la transcendencia del rey Alfonso VIII. El material, obtenido del Archivo Municipal, demuestra la vinculación del monarca con la ciudad. La exposición se mantendrá hasta el 7 de diciembre, abierta en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, de lunes a sábado. Domingos, de 11:00 a 14:00. Domingos tarde, lunes y festivos, cerrado.

En el Museo de la Evolución Humana se encuentra ‘La Cuna de la Humanidad’, una muestra única sobre los hallazgos arqueológicos de Tanzania, compuesta por 200 piezas a través de las cuales se puede comprender cómo surgió el género humano en África. Además, la muestra pone en relación los descubrimientos europeos de Atapuerca y los africanos de la Garganta de Olduvai y Laetoli. Hasta diciembre. Y ‘Una nueva visión de los neandertales’, dentro del espacio expositivo ‘Pieza única’, y que destaca por ‘El Neandertal emplumado’, obra del paleoartista del Museo de Historia Natural de Milán Fabio Fogiazza.

Horario del MEH: martes a viernes, de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 20:00. Fines de semana y festivos, de 10:00 a 20:00. Lunes cerrado.

En el Museo del Libro Fadrique de Basilea se puede visitar la exposición ’El Atlas de Pedro Texeira‘, que muestra uno de los libros más importantes de la historia de la cartografía española, hasta el 30 de noviembre. Horario: martes a domingo, de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30.