Johanson valora los hallazgos neandertales de Atapuerca

El paleontropólogo reconoce que los fósiles descubiertos demuestran que los neandertales tenían raíces profundas en España

Sin embargo, se requiere una mayor investigación para determinar si se puede hablar de una nueva especie homo

El padre de ‘Lucy’ visita la muestra ‘La Cuna de la Humanidad’ sobre la Garganta de Olduvai, yacimientos en los que trabajó

Johanson valora los hallazgos neandertales de Atapuerca Johanson y Arsuaga ante el Conjunto OH 62 de Olduvai. PCR

Más allá de la posibilidad de modificar el mapa evolutivo, incorporando una nueva especie homo, los últimos descubrimientos realizados en los Yacimientos de Atapuerca aportan información muy interesante sobre los neandertales y, sobre todo, sobre su presencia en España. El paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson, conocido mundialmente por ser el padre de ‘Lucy’, asegura que antes de tomar una decisión sobre nuevas nomenclaturas es necesario realizar un análisis en profundidad de los fósiles y demás evidencias descubiertas, aquí en Atapuerca y en otros yacimientos.

En una nueva visita a Burgos, acompañado por una expedición del National Geográfic, el paleoantropólogo reconoce el valor de Atapuerca. Es un yacimiento “sorprendente”, puesto que cuenta con numerosos estratos, huesos y evidencias de todo tipo, lo que permite crear “la mejor fotografía sobre la evolución humana en Europa”. El estudio dirigido por Juan Luis Arsuaga, y publicado en junio en la revista ‘Science’, así como los hallazgos realizados en Atapuerca recientemente ofrecen una “información muy importante sobre el origen de los neandertales’.

Una nueva especie

El paleoantropólogo observa la reconstrucción de su 'Lucy'. PCR

El paleoantropólogo observa la reconstrucción de su ‘Lucy’. PCR

En Sciencie, Arsuaga presenta 17 cráneos localizados en la Sima de los Huesos, con una antigüedad de en torno a los 430.000 años, que serían los más antiguos con rasgos neandertal, lo que llevaría a un replanteo del mapa evolutivo. “Ahora podemos buscar más allá de los 400.000 años el origen de los neandertal”, reconoce Johanson, pero sin atreverse a aceptar la propuesta que hacen los codirectores de Atapuerca: una nueva especie previa a esta ya conocida. Es muy difícil, insiste el estadounidense, decidir “dónde se hace el corte” entre los pre-neandertales y los neandertales.

“Más importante que una nueva especie es la demostración de que los neandertales tenían raíces profundas en el norte de España”, insiste Donald Johanson. El estudio de Science ofrece nueva información sobre lo que significan los fósiles hallados, pero se requerirá de una investigación en profundidad para determinar si se produce realmente un cambio en la línea evolutiva. De hecho, Juan Luis Arsuaga reconoce la dificultad de esta proeza, puesto que en la comunidad internacional no se ponen de acuerdo sobre la relevancia de los descubrimientos de Atapuerca. 

La Cuna de la Humanidad

Donald Johanson ha acompañado a la expedición del National Geographic a los Yacimientos, en una visita que ha tenido lugar esta mañana, y a continuación se ha acercado a conocer la muestra ‘La Cuna de la Humanidad’, en la  que se exponen materiales relacionados con los descubrimientos de Olduvai (Tanzania), de los que él es uno de sus principales protagonistas. Allí descubrió, en 1986, el conjunto de restos fósiles OH 62, pertenecientes al Homo Habilis, cuyas réplicas se pueden contemplar en la muestra instalada en el Museo de la Evolución Humana hasta finales de año.

Arsuaga entregó varios libros a Johanson para que se los firmara. PCR

Arsuaga entregó varios libros a Johanson para que se los firmara. PCR

La Garganta de Olduvai es conocida como la Cuna de la Humanidad por ser el único territorio de todo el planeta en el que se encuentran representadas las etapas más importantes de la evolución humana, desde hace 2 millones de años hasta la actualidad. Johanson, que trabajó en Olduvai, destaca que las excavaciones en esta zona son importantes, en primer lugar, porque atrajeron la atención hacia África del Este, cuando estaba concentrada en el sur del continente. Y, en segundo lugar, porque es un área de prácticas para muchos paleoantropólogos, que aún puede dar muchos descubrimientos.

Sin embargo, reconoce el estadounidense, Olduvai sólo es uno de los muchos lugares del valle del Rift que ayudan a crear una imagen más completa sobre la evolución humana. Y es que en otros yacimientos africanos se han encontrado restos homo y herramientas mucho más antiguos. Destacable, por su vinculación con Johanson, es ‘Lucy’, la australopithecus afarensis de más de 3 millones de años localizada en 1974 en Etiopía por parte del paleoantropólogo estadounidense. Una reconstrucción de ‘Lucy’, de la que se encontraron un 40 por ciento de sus huesos, forma parte de la muestra y ha sido observado con atención por Johanson.

Colaboraciones con el MEH

El estadounidense reconoce que la visita al Museo de la Evolución Humana es prácticamente un obligación cuando está en España, puesto que siempre ofrece los últimos descubrimientos sobre la evolución humana. Además, Johanson y Arsuaga están “negociando” una posible asociación entre el MEH y el Instituto de los Orígenes Humanos que él mismo dirige. “Un primer paso para una colaboración más estrecha”, que pasaría por el intercambio de réplicas de fósiles, con el objetivo de ofrecer a muchas más personas la posibilidad de estudiar esos materiales.